En esta V Edición del curso participaron 32 escuelas agrarias de Argentina (Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, San Juan, San Luis, Tucumán, Chaco, Río Negro) y 4 de Uruguay (Montevideo, Canelones, Treinta y Tres y Cerro Largo.
En el encuentro se cerró con una actividad lúdica en la que participaron virtualmente los/las estudiantes de las escuelas los temas abordados en el Módulo 1, tales como manejo reproductivo, sistemas productivos al aire libre, confinados, cama profunda, alimentación, sanidad y elaboración de chacinados. En esta oportunidad la actividad estuvo coordinada por docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, profesionales del INTA Concordia, y docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba con la colaboración de integrantes del CIAP.
El objetivo principal es brindar a estudiantes, docentes, personal técnico y otros actores vinculados a las escuelas agrarias de Argentina y Uruguay, capacitación en gestión productiva y económica de sistemas porcinos, intercambiar saberes y conocer y difundir acciones de las instituciones participantes.
Este tipo de iniciativas busca fortalecer los procesos de enseñanza que mejoren la sustentabilidad social, ambiental y económica de sistemas porcinos en escuelas agrarias de Argentina y Uruguay.
En esta ocasión las escuelas que compartieron sus experiencias y actividades fueron: Escuela de Charata de Chaco, Escuela de Educación Técnica N°486 Carcaraña de Santa Fe, Escuela N° 15 Agrotécnica Antequeda de Entre Ríos, IPEA N°226 Héroes de Malvinas de Gigena (Cba) y la Escuela Agrotécnica Victorica de La Pampa.
Se prevé avanzar el próximo mes con el Segundo Módulo referido al control de aspectos reproductivos, productivos y económicos con uso del software Sistema de Seguimiento de Actividades Porcinas SAP, disponible de manera gratuita en el sitio del CIAP www.ciap.org.ar
Fuente: CIAP
Palabras claves:
Escuelas
,
CIAP
,
Porcino
,
curso a distancia