Un equipo de investigadores del Western College of Veterinary Medicine (WCVM), en la Universidad de Saskatchewan de Canadá (USask), descubrió una prometedora alternativa al uso de antibióticos en la industria porcina: un péptido de defensa del huésped conocido como ?-defensina 5 porcina (pBD-5). El hallazgo fue recientemente publicado en la revista Scientific Reports y podría marcar un antes y un después en la forma de enfrentar enfermedades infecciosas como la disentería porcina.
La investigación nació a partir de una observación clave: en un mismo rebaño afectado por disentería porcina, algunos animales desarrollaban signos clínicos graves, mientras que otros permanecían casi ilesos. A partir de un análisis genómico detallado, los investigadores identificaron una región en el genoma de los cerdos que codifica un péptido similar a las ?-defensinas, moléculas naturales del sistema inmune conocidas por sus propiedades antimicrobianas.
Un nuevo camino frente a la resistencia antimicrobiana
El autor principal del estudio, explicó que el pBD-5 actúa como un antimicrobiano de amplio espectro. Al sintetizar el péptido en laboratorio y exponerlo a diferentes cepas bacterianas, se confirmó su capacidad para inhibir el crecimiento de múltiples patógenos. Pero los efectos fueron más allá.
- Observamos que, al exponer las células inmunitarias de cerdo al pBD-5, se activaban diferentes genes vinculados a la respuesta inmune. No solo combate bacterias, también modula el sistema inmunológico del animal- , destacó Finatto. Entre los efectos descubiertos, se encuentra la regulación negativa de genes en los macrófagos ?células clave en la respuesta inflamatoria- , lo cual sugiere que esta molécula podría reducir el daño generado por enfermedades como la disentería.
Producción porcina más saludable y sustentable
La disentería porcina, causada por la bacteria Brachyspira hyodysenteriae, representa una de las enfermedades más costosas para los productores, ya que afecta directamente la producción y carece de una vacuna efectiva. Actualmente, el único tratamiento viable son los antibióticos, cuyo uso sostenido plantea desafíos relacionados con la resistencia antimicrobiana.
En este contexto, el pBD-5 se presenta como una alternativa de gran valor: no solo se produce de forma natural en el organismo del cerdo, sino que abre la puerta a la selección genética de animales con inmunidad innata más robusta. - El desarrollo de esta molécula es importante porque podríamos criar cerdos que generen más cantidad de esta proteína, reduciendo así la necesidad de medicamentos- , explicó Finatto.
Además, los científicos observaron que el pBD-5 potencia la actividad mitocondrial en las células inmunitarias, especialmente en aquellas que producen anticuerpos. Esto podría permitir el desarrollo de vacunas más efectivas, al reforzar la respuesta inmunitaria del animal.
El avance no solo representa un salto científico, sino tambien una herramienta clave para mejorar el bienestar animal, reducir el uso de antibióticos y garantizar la sostenibilidad del sistema de producción porcina.
- Nuestro objetivo final es mejorar la salud de los cerdos y ofrecer a la población carne de cerdo de alta calidad-, concluyó Finatto. "Me enorgullece contribuir a esta responsabilidad desde la ciencia".
Fuente: InfoPork
Palabras claves:
Cerdos
,
Canadá
,
Antibióticos